En el post siguiente tenéis las intervenciones por escrito.
Presentación

Se realizará en la Sede de la Elp, a las 19’30h.
Fechas: 18-diciembre; 19-enero; 19-febrero; 24-marzo; 23-abril; 21-mayo; 18-junio; 16-julio.
Contará con la colaboración del equipo del Surco de la Orientación Lacaniana.La fecha y el trabajo realizado de los encuentros, se irá publicando en el blog.
Expone y recoge ideas para el desarrollo de la actividad:
Teresa Ferrer
jueves, 17 de noviembre de 2016
video completo. Psicoanalisis, Hoy: "La vida"
En el post siguiente tenéis las intervenciones por escrito.
lunes, 17 de octubre de 2016
Psicoanálisis, Hoy: "La vida"
“La vida y la muerte”
Teresa
Ferrer
Laia
Gil
El
17 de Marzo 1999, JAM trae a su Curso de OL, “La experiencia de lo real, en la
cura psicoanalítica”, la segunda escansión del Curso, que le ocupará 4 (clases
17-24-31 de marzo y 7 de abril, c-12-13-14-15). Se trata de unas conferencias
que dio en Los Ángeles, en la Universidad de California (su último Curso fue el
10 de febrero) en las que aisló “Seis Paradigmas del goce”, en la obra de
Lacan, 6 paradigmas, modelos de satisfacción que en nuestra sociedad tenemos
los humanos.
El
14 de Abril, presentará lo que va a contar en Brasil, y de lo que dirá: “voy
hablarles del cuerpo en psicoanálisis, y me referiré a lo que constituye el
séptimo paradigma, que parte de las afecciones del cuerpo”. Esto supone la
tercera excansión de Curso. El séptimo paradigma, que es clave en el siglo XXI
y la única forma de entender el apego del sujeto a la vida y a su cuerpo, en
nuestro tiempo actual, que no siempre fue así. Sorprende que con los 6
paradigmas primeros forme un grupo, y el 7 lo ubique solo, pero ser verá el por
qué?
Bien
este año, en este taller dedicado a los Cursos de JAM, en el marco del
psicoanálisis hoy en día, vamos a comentar el del 1998-99 “La experiencia de lo
real en la cura psicoanalítica”. Este Curso consta de tres escansiones, la
segunda y la tercera ya las he introducido, y en la primera que va de la clase
1 a la clase 11 JAM nos indica ¿qué es lo real?, no acorde con la búsqueda de
la verdad, para abordarlo hay que hacerlo a través de la respuesta, no de la
pregunta, y a falta de un discurso sobre él, (ya que es fuera del sentido y sin
ley), a falta de un discurso sobre él, hay una “experiencia de lo real”: que es
carácter, defensa, goce y pulsión, a diferencia de lo que se agrupa en lo
simbólico: síntoma, represión, deseo e inconsciente.
El
psicoanálisis tiene un momento de partida, dentro de la obra de Freud, cuando en 1.919 nos sorprende con el texto
“Más allá del principio del placer”, en el que se separa de cualquier intento
de “terapéutica-cura-consuelo” para ir al fondo del sufrimiento humano del que
responsabiliza a la “repetición” que se produce en la vida de cada persona.
Laia
presentará la clase 17 “Biología lacaniana” y luego retomaré yo la 18 “La
muerte anticipada”.
¿Por
qué el séptimo paradigma del goce, que parte de las afecciones del cuerpo
comienza con una reflexión sobre LA VIDA?, porque como dice Lacan en su
seminario de 1955 (S-2 El yo en la teoría de Freud y en la técnica
psicoanalítica), cita que inaugura esta clase: “el fenómeno de la vida
permanece en su esencia completamente impenetrable, sigue escapándosenos más
allá de lo que hagamos”. Nos haces el honor Laia?
Intervención de Laia Gil
(clase XVII)
¿Por
qué dice Lacan en su seminario de 1955, “El fenómeno de la vida permanece en su
esencia impenetrable, sigue escapándosenos más allá de lo que hagamos”? (pág.
299)
¿Qué
es la vida? ¿Y qué importancia tiene para el psicoanálisis la vida?
En
el texto de Freud de 1919, en el que están basadas estas dos clases, “Más
allá
del principio del placer”, encontramos una reflexión especulativa de altos
vuelos, totalmente futurista, sobre el sufrimiento del ser humano, ¿por qué
Freud inicia toda esta disertación?, porque es el momento en que en la clínica,
se da cuenta que hacer consciente lo inconsciente, no funciona. La gente sigue
buscando y encontrando su mal y por mucho que se le exponga, que se le
explique, buscarlo lo busca.
¡Houston
tenemos un problema!, dice Freud, ¡el principio de placer no funciona!, y como
la cosa es gorda tiene que irse al cosmos para encontrar la verdad que hay ahí
fuera. Para ello coge, dos fenómenos donde se ve claramente que la gente busca
más su displacer: el juego infantil y las pesadillas traumáticas…tened en
cuenta que estamos en el 19, recibiendo los impactos de la Gran guerra, que a
Freud le llegan con los psicoanálisis de las neurosis de guerra. En ellas, en
las pesadillas, observa que los sujetos repiten el bombardeo, el momento
traumático que vivieron, en vez de soñar que se soluciona, lo que estaría más a
favor del principio del placer, vamos que estaría más tranquilo.
En
los juegos infantiles observa, a su nieto de año y medio, esconder un juguete
con un sonido prolongado “foooort”(se va), debajo de un armario, lo deja un
rato y lo saca con un “Da”(aquí está) placentero pero muy rápido, para
enseguida volverlo a esconder. Freud lo relaciona fácilmente con vivenciar,
esta vez en papel activo, la marcha de su madre y el que lo deje solo. Lo que
le sorprende, es que el juguete está mucho más tiempo escondido, y que lo que
más repite con diferencia es la acción de esconderlo, o tirar los juguetes
lejos de sí, si fuera por el principio de placer, estaría todo el tiempo
sacando el juguete.
Muy
metódicamente, de esto Freud, aísla la repetición, concepto fundamental para el
ser humano, que siempre tropieza con la misma piedra en su vida. Lo que le
lleva a afirmar, que la compulsión de repetición es una satisfacción placentera
directa, que se salta la espera que la realidad le pone al principio de placer.
Vamos
que uno toma lo que le pone, y el que sea bueno o malo es otro cantar, y cuando
digo bueno o malo, me refiero para su cuerpo y para su vida. Si a uno le pone
emborracharse, va y se emborracha, si a uno le va que le insulten, pues lo
insultan.
Como
esta compulsión de repetición hace estragos en el cuerpo, Freud se va a buscar
las respuestas en la biología, y de todos los que encuentra, al que elige muy
certeramente es a August Weismann (biólogo alemán y notable teórico evolutivo
situado por algunos la altura de Darwin) un precursor de Watson y Crick, ya que
la distinción entre soma y germen es una anticipación del descubrimiento de la doble hélice en
1953, descubrimiento que revoluciona, el de Weismann, todo el concepto de vida.
La vida que se pensaba como un ser único, con una unidad armónica, se
convierte, en algo fragmentado, la vida se confunde con los elementos
microscópicos, que no distinguen la materia animada de la inanimada.
El
concepto vida entra en decadencia al ponerse en juego “una biología sin la
vida, cuyo verdadero objeto son los algoritmos de los seres vivientes”, citando
a François Jacob. Es el Autor, del que Lacan pesca junto a Descartes, la idea de la separación de la vida y del
cuerpo. De un lado Jacob, un biólogo premiado con el nobel, por sus
investigaciones sobre cómo las proteínas regulan ellas mismas la actividad de
los genes, ya no es el cuerpo unificado del “tiene los ojos de su madre y el
andar de su padre”, sino que ahora es lo
microscópico quien decide. De Descartes, con su pienso luego existo, que no es
lo mismo siento luego existo, su idea es reducir la materia a la extensión, lo
que implica que lo que no se puede medir y expresar en forma numérica no podrá
ser conocido ni considerado, tras lo cual Lacan amplia la separación de la vida
y el cuerpo a la separación del goce y el cuerpo.
Es
por todo esto que JAM titula a este capítulo “biología lacaniana”, para
diferenciarlo de la biología que pone en juego el descubrimiento de la estructura del ADN, del corte
quirúrgico del doctor Christiaan Barnard (primer trasplante de corazón) que
marca una época, de la ingeniería genética que crea órganos de la nada, pues
aunque el fin de todo esto sea la cura, descompone al cuerpo como una máquina.
Y desde esta idea de la descomposición, dirá Lacan que no se es un cuerpo, sino
que el hombre tiene un cuerpo.
¿Porque
este cambio? es la diferencia con los animales, que sí son un cuerpo, pues no
tienen estatuto de ser hablante, dirá Lacan.
El ser un cuerpo, supone un saber qué somos, y Freud, ya nos dejó muy
claro, en “Más allá del principio del placer” que ni siquiera la exposición de
lo que sucede, hace cesar al sujeto de volver a repetir su displacer.
¿Qué
causa pues esta repetición compulsiva? La respuesta de Freud es una
reestructuración de su teoría sobre la pulsión, que divide en pulsión de vida y
pulsión de muerte, y que funcionan entrelazadamente, no hay una sin la otra.
Aclaro que la pulsión de muerte no habla de muerte biológica, no es que alguien
se quiera morir, sino que de hecho es un más allá de la vida, pero abierto
añadirá Lacan, al ser hablante por la
vía del lenguaje ¿Qué quiere decir? Allá
donde hay amor, hay odio; donde hay placer, hay displacer; donde se crea
también se destruye; donde hay vida hay muerte, estamos hablando del goce. Y es
que cuando un cuerpo nace, la sustancia viva que acaba de venir al mundo es
desgarrada al ser atravesada/habitada por algo que ya existía antes que el
cuerpo mismo, hablamos del lenguaje. Estamos hablando de que con la muerte del
cuerpo solo queda, lo único que perdura es el significante. De hecho dirá Lacan
más adelante, la pulsión de muerte es el lenguaje.
Dice
JAM, en el capítulo siguiente, “la vida es condición de goce, una condición
necesaria, pero no suficiente”, es de lo que se ocupará Teresa a continuación,
de la muerte. Muchas gracias.
Intervención de Teresa Ferrer
(clase XVIII)
“La
vida es condición de goce, necesaria pero no suficiente” (cita con la que
comienza la clase pag. 319)
Creo
a estas altura se intuye que el placer y el goce no es lo mismo. Ambos tienen
que ver con la satisfacción, pero si el placer se piensa del lado del
bienestar, relax, del estar tranquilo, el goce, evoca una excitación satisfaciéndose,
eso es el goce que nos evoca esa definición freudiana de la “repetición” (la “compulsión
de repetición” es una satisfacción placentera directa. C-3 de “Más allá del
principio del placer”) ¿Pero qué excitación se está satisfaciendo? LA PULSIÓN
¿Qué
es la pulsión? no es: ni el instinto, ni el estímulo. Freud la introduce en su
texto “Pulsiones y destinos de pulsión”, 1.915, como un concepto básico de una
nueva materia que emerge, el psicoanálisis, y que como todo concepto básico
científico, es de entrada un axioma que irá cobrando contenido. De la pulsión
dirá, que a diferencia del estímulo, proviene del mundo interior, de nuestro
organismo. No es, a diferencia del estímulo, una fuerza de choque momentánea,
sino una fuerza constante que Freud eleva al nivel de necesidad, sustituye a la
necesidad en los humanos, y solo se cancela con la satisfacción. Es de “naturaleza
biológica”. Es un concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático, como un
representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo y
alcanzan el alma, como una medida de la exigencia de trabajo que es impuesta a
lo anímico a consecuencia de su trabazón con lo corporal! (página 117 pulsiones
y destinos de pulsión). Más referencia al cuerpo viviente imposible, por eso el
psicoanálisis se interesa en qué es el cuerpo y
la vida.
¿Qué
es lo que produce esa fuerza constante que proviene del interior del organismo?
El significante, la lengua. Un cuerpo vivo es un cuerpo afectado por el significante,
atravesado por la lengua que lo habita y le provoca ese “estímulo” interno
orgánico llamado pulsión, que desplaza a la necesidad, convirtiéndose en la
misma, y que solo se apacigua por la satisfacción. Os he dicho que el goce es la
pulsión satisfaciéndose, y eso es un afecto, el goce es un afecto.
El
atravesamiento que lalengua produce en el organismo, lo desregula, lo separa de
la adaptación. Somos, a diferencia de los animales que están adaptados a su
medio (significa relación punto por punto entre el mundo interior y el exterior
p.325) somos seres inadaptados que en lugar de la armonía de la adaptación
tenemos la repetición que se le opone a la misma, lo que produce en el ser humano una insatisfacción que le llevará a
buscar satisfacciones que den la plenitud que jamás encuentra.
Así
pues tenemos para la vida: la condición de cuerpo, la condición del significante,
y la condición de goce. Condición de cuerpo no simbólico, ni imaginario en su
bella y unificante forma, sino un cuerpo vivo afectado por el goce. La búsqueda
de “ese afecto” es lo que el ser humano, el ser hablante repite, y en su origen,
repite la huella que dejó lalengua en su cuerpo, la busca pues es lo que le hace
sentir vivo, aunque lo mate.
Esto
nos lleva a una clínica que tomaría como pivote el síntoma como acontecimiento
del cuerpo, muy de acuerdo a la definición freudiana del síntoma como satisfacción
de la pulsión (I-S-A). La biología lacaniana es: la recuperación de la
sintomatología a partir de los acontecimientos del cuerpo.
Esto
es el 7 paradigma del goce, y apunta a la “repetición de la singularidad que a
cada uno le produjo el encuentro con el lenguaje”, es la causa de enfermar y la
causa de vida.
Pero
bueno, creo me he ido por los cerros de Ubeda, ya que como Laia ha dicho, ella ha
hablado de vida yo debería hablar de muerte. Os tengo que contagiar la
admiración, ¿qué digo admiración? devoción por el texto freudiano “Más allá del
principio del placer”, Leerlo, da igual que lo entendáis todo, poco, más, menos
o a medias, ya que no será la única vez que lo leáis. Consta de 7 capítulos y
la clase del Curso que me ocupa, clase 18 “La muerte anticipada” está
completamente basada en el capítulo V, que trata de la vida y el VI, que trata
de la muerte.
Nos
quedamos en un cuerpo vivo que es habitado por el lenguaje. Esto, nos dirá Lacan,
retomando el mito de Aristófanes que cita Freud en el C-6 del “Más allá del principio
del placer”, produce un órgano en el cuerpo humano, un órgano más, la lengua
produce un órgano, es lo que Freud llamó la libido. Este órgano es mortífero a
la vez que vital, pues infunde la vida humana tal y como la conocemos. Lalengua
crea como una pequeña laminilla que se pega al cuerpo. Su funcionamiento de
entrada es de júbilo, aparece regocijo, acontecimiento de temblor,
estremecimiento en el cuerpo que podéis observar en cualquier niño desde recién
nacido, emite sonidos, gorgoteos, que le elevan a grados de éxtasis, como se ve
en sus caritas, canturrea, se escucha en una especie de autismo ronroneante. Es
la libido presente en la pulsión de vida.
Luego
vendrá, la utilización de las palabras, sin entender lo que dicen, las frases
que tanto nos sorprenden de los niños, que copian su sonido sin conocer su
significado, y así nos malentendemos la mar de bien!
Después
el significado se instala, igual que el sentido, la sexualidad infantil,
reordena las fases de la libido, oral, anal, fálica en el complejo de Edipo
(reordenarlas no significa que las arregle). La operación de sentido lo capta,
se instala e inaugura su SER, que no su cuerpo y se aliena a lo que elige ser,
convirtiéndose en un ser que tiene un cuerpo, no un cuerpo que tiene un ser. El
ser es del sentido que le precedió al nacer, que eligió en vida y que
permanecerá fijo en su tumba tras la muerte de su cuerpo. Esta es la libido
presente en la pulsión de muerte.
Esas
excitaciones orgánicas que Freud llamó pulsión, y que a lo largo de sus textos
ha ido repartiendo en pulsiones yoicas o de autoconservación del individuo, y
pulsiones sexuales para conservación de la especie, en el texto del 19 se
tambalean por la “repetición”. A los ejemplos que Laia a citado añado el gusto
de los niños por no cambiar ni una coma de un relato o un cuento, mientras que
un chiste escuchado por segunda vez, no hace la misma gracia, o difícilmente se
vuelve a leer una novela acabada de terminar. Así pues cuando Freud trae los
ejemplos de las neurosis de guerra, el juego infantil y el relato repetitivo,
que le fuerzan a pensar la muerte como destino del vivo atrapado por una
repetición que es tendencia hacia la muerte, Lacan nos hará observar que no es
nada biológico, ya que no es la muerte de los seres vivos, sino lo vivido
humano, el intercambio interhumano, la intersubjetividad, el hecho del lenguaje.
Las
pulsiones yoicas de autoconservación tras la introducción de la repetición se
le vuelven pulsiones de muerte, que dirá Lacan, es con el nombre que aparece la
primera vez el superyó en la obra de Freud: como principio de la repetición
antivital (goza).
Y
las pulsiones sexuales que se le transforman en guardianas de la vida, las
llamará pulsión de vida, pero ellas anticipan la muerte. Es por ello que dirá
Lacan, todas las pulsiones son de muerte, la pulsión es pulsión de muerte.
Y
para concluir unas palabras sobre si la vida tiene algo que ver con la
muerte?
La muerte no es complementaria de la vida, la muerte en cuanto tenemos relación
con ella en la vida, es muerte significante, que traduce la invasión de la
muerte en la vida.
Nos
mata el significante al que nos alienamos, el S1 que creemos ser y somos, pero
el cuerpo sigue buscando aquel regocijo inicial, aquel estremecimiento que
obtuvo al abrazar la lengua. Poner la hiancia entre el S1 y el cuerpo del
sujeto, que lo mortifica y lo conduce a los acontecimientos del cuerpo, conducirlo
a los acontecimientos del cuerpo, si no da la felicidad, sí da la libertad de
ser único en el mundo con un lugar en el que vivir.
Los
que dicen que hablar desahoga tienen razón, pero no como ellos piensan, que es
contando una historia traumática y dándole sentido. Tienen razón en que hablar
desahoga, pero si se le permite el blbalblalbalalbla sin sentido que solo, sólo
permite el psicoanálisis, es “la asociación libre”.
Valencia, 17 de octubre 2016
jueves, 26 de marzo de 2015
Psicoanálisis, hoy: La perversión del lenguaje en los medios de comunicación.
Voy, tras las anteriores charlas, a seguir a partir de ahora sobre los “paradigmas del goce”, formas de satisfacción que lo “social” proporciona a los humanos, voy a seguir cronológicamente una exposición de las clases que pertenecen al Curso de J.A. Miller, “La experiencia de lo real”, de 1999, clases 12-13-14 y 15. Hoy nos ocuparemos de la 12, que trata del “Paradigma constante”, no variable, de Lacan entre el sujeto y el goce.
Y es aquí donde entra la pregunta ¿Qué son los medios de comunicación?, pregunta que hoy en día está completamente contestada: Un poder, concretamente el cuarto: Tras el Ejecutivo, Legislativo y Judicial, vienen los medios de comunicación, pues la información es poder, que crea realidad y opinión.
Dejo aquí esta introducción para que Rosa nos
exponga, cómo actúa ese Poder, hoy.
Teresa
Ferrer
Valencia
a 24 de Marzo 2015
viernes, 20 de febrero de 2015
PSICOANALISIS, HOY: TRES PARADIGMAS DEL GOCE EN EUROPA
Europa bulle, ¿de qué se trata todo esto?, ¿está en juego la verdad? La justicia? La distribución de los bienes? El estado del bienestar? La convivencia? La unificación de Estados? el enriquecimiento de algunos? La venganza? Los juegos del dinero? La guerra?
Asistimos jubilosos a la creación del euro, allá por el año 2002. Con el himno de la alegría como base, se intentó llevar a cabo una idea de poder realizar una Unión entre aquellos que protagonizaron tantas matanzas. Se aceptó la tarea de crear un parlamento, una representación de los distintos estados de Europa, Unidos.
Hoy en día, estamos más bien ante malestares, abusos de políticas lentas, mortecinas, de acuerdos imposibles, imposiciones, remedios, peticiones, créditos, pibs, intereses, dudas, deudas… que crean innumerables recelos entre los ciudadanos que lo son de Europa. Políticas económicas, se apoderan de las sociales, partidos se adueñan de las ilusiones, pesadillas, ambiciones, etc… poniendo en circulación las más infantiles frases entre ellos (no cumplen sus deberes, harán sus exámenes ante “instituciones” que califican con notas, etc). Más que una Unión parece un “fervor” por el tutelaje con reprimendas, castigos, amenazas, descalificaciones, suspensos, rabietas, insultos, odios, etc… enmarcados en sesiones maratonianas de trabajo, por conseguir “acuerdos” o“pactos”.
Parece que ese gran Otro que podía haber sido Europa, se muestra como una gran aula de colegio o instituto en la que las “pandas” con sus “jefecillos” se disputan ser el cabecilla. ¡Me voy! Amenazan algunos, de aquí no se mueve nadie, dirán otros, eso no te lo crees ni tú!, además de que me voy no te pago!, y así como en un cuento sin fin, con los medias encantados vemos aparecer la crispación de un panorama muy poco cercano al deseo.
Encadenados, por un acuerdo simbólico que se llama Euro.
¿Cómo no ver en este escenario, desarrollarse una gran pelea por las formas de satisfacción, más que por las del bienestar? Cómo no ver que se trata de un fallo del Ideal, y un auge de lo que más satisface hacer? Cómo no ver en juego, paradigmas, modelos de organización fuertemente desorganizada según el principio del placer, y altamente ubicadas en el dictado de ordenar como vivir, como morir, cuanto y como comer, como y de qué manera enfermar, sufrir, en definitiva de qué modo gozar.
Que la derecha gobierna Europa hace mucho tiempo, que los socialdemócratas quieren otra cosa, que emergen otros “saber-hacer”, ahí está, y mientras el ensordecedor rugido de la maquinaria democrática se pone continuamente en marcha, Money, teclea un ordenador y cambia el rumbo sin cesar, barajando, repartiendo, sumando, restando, emitiendo, lo que ocupa al Mundo, DEUDA.

Es casi cómico, si la comedia estuviera permitida, pues a veces se oyen gritos: ¡que no se puede pagar!, y a modo de sinsentido, se oye: ya!, con tal soltura, que cabría pensar, ha dicho pagar, o parar?... a veces alguno con ambición de sentido, dice: como que no?, yo siiii puedo! Calla y sigue intentando.
En el marco de los paradigmas del goce, modelos de satisfacción, hemos elegido el tema de Siryzapara reflexionar de sobre la situación que se esta produciendo en Europa. Esto significa tomar lo que está ocurriendo en el mundo de hoy, más por las formas de satisfacción que se producen, que por lo que “debería ser”. Las formas de satisfacción que ocupan a la humanidad, se ven en estos tiempos mucho más claramente que en épocas dónde funcionaba más la creencia en un simbólico pacificador.
Los paradigmas del goce, son, como dije en la sesión anterior, un trabajo de J.A.Miller sobre la obra de Jacques Lacan, de la que extrae los diferentes modelos de satisfacción que ocupan al Sujeto. Los introdujo en los Angeles, y forman parte de su Curso “La experiencia de lo real”. Se inscriben en la serie de textos psicoanalíticos, de Freud y Lacan que interpretan la Cultura ampliamente entendida como Civilización (Totem y Tabú, Psicologia de masas, El malestar en la Cultura, El porvenir de una ilusión, Moises y la religión monoteísta, los cuatro discursos, el reverso del psicoanálisis, el discurso capitalista, el triunfo de la religión), siendo de gran interés para la psicología de masas.
La interpretación del psicoanálisis de la psicología de masas, extrapola lo que le ocurre a un Sujeto a lo que le ocurre a la “masa”, traspone la formación de un Sujeto, sus elaboraciones, actos, deseos, etc… a lo social, es decir piensa la “masa” como un Sujeto, y así como en el Sujeto todo lo que hace está orientado por y para conseguir la satisfacción, no de una necesidad, que también, sino de ese más allá desregulado que caracteriza al ser-hablante humano. Expliqué en la sesión anterior la dependencia del ser humano por su prematuración y acceso al lalengua, la dependecia del ser humano del granOtro, que va desde los cuidadores arcaicos, hasta todo el sistema social. La Dependencia de ese Otro y la de lalengua, que tiene que hablar para responder o pedir al Otro. Desarrollé esto y cómo, siempre, el Sujeto, se acompaña, estando ligado a un “objeto”, que a lo largo de su vida serán una variedad de “objetos”.
Lalengua, se inscribe en un ser desde que nace, produce un “efecto” que es “afecto”, a lo que Freud denomino pulsión, y que dota al ser-hablante de un órgano “en más” que Freud llamo libido, una especie de regulador de la excitación desregulada por perder las raíces en la necesidad. Funciona fijando la excitación en lugares de civilización, oral, anal, uretral, que serán culturalizados, es decir erotiza al ser, y le proporciona una satisfacción, en lo que se puede llamar, “mandatos de la cultura”, satisfacción que se produce por aumento, mantenimiento, o descarga de la “excitación” que le acompañara toda la vida. Y la civilización, la cultura, la sociedad proporciona formas y maneras de acoger esa “excitación”.
Estas formas de proporcionar satisfacción, son los paradigmas, las modalidades, formas de goce que proporciona nuestro orden social a sus habitantes los seres humanos. Ese gran Otro de la dependencia social, pide “renuncias”, aplazamientos, etc..y a cambio le otorga diferentes formas de satisfacción de la excitación desregulada que produce la renuncia a los mandatos de la naturaleza.
Los tres primeros paradigmas se encargan de procurar satisfacción del lado de dar sentido y significado al mundo y la vida. Son 1) el goce imaginario 2) la significantización del goce 3) el goce imposible. Tratan primero de dar una interpretación satisfactoria de lo que ocurre, por supuesto satisfactoria no quiere decir verdadera, ni real, más bien en sus principios es mágica, animista, etc… para en el segundo paradigma hacerla entrar en una suerte de lógica, del sentido “común” que se acuerda por pactos. Pactos, sentido, significado que se pueden trasgredir, lo que ocupa el tercer paradigma, la trasgresión.
Por supuesto, estos tres paradigmas no pueden hacerse cargo de las aspiraciones pulsionales del Sujeto, que es un ser-viviente y no solo una entidad de pensamiento, y así surgen el cuarto paradigma y quinto paradigma que ponen en “uso” objetos con los que estamos unidos a pesar de su sinsentido y falta de significación. Pero esta relación del Sujeto con los otros sujetos y los objetos, no basta para aplacar las exigencias de la pulsión, que llega a imponer su imperio, la “no relación”. La pulsión marca el Sexto Paradigma, un paradigma, una forma de satisfacción, muy observable en el mundo de hoy, la “no relación”.
Con la panorámica de los Seis, vamos a ocuparnos, hoy de los tres primeros.
Al goce imaginario, corresponden las relaciones que se establecen entre los semejantes y el gran Otro. La relación entre los semejantes, que Lacan matematiza, con un eje a---a’, conlleva agresividad, celos, destrucción, configuración del yo propio, por lo que es o no es el otro semejante etc… La relación con el gran Otro, propicia aplacamientos, mediación que no siempre son vividas con placer, pues intervienen decisiones distributivas. La obediencia al gran Otro, no se consigue sin rabietas, desengaños, regañinas, peleas etc… que es dónde se ve emerger el goce en este paradigma.
El segundo paradigma intenta recoger el malestar producido por el primero, y llevarlo a una
satisfacción simbólica, por la comprensión del sentido y significado tanto personal como “social” de las cosas. Se propone el deseo como catalizador del malestar, el deseo como aquello que se puede hacer con lo que no es, o no se tiene, en una suerte de ilusionada esperanza. Pero, este paradigma acarrea una herencia del anterior, lo que Lacan llamo fantasma, de la forma de interpretación que ha hecho cada uno de lo que le ha sido explicado, tanto del mundo como de él, (ser al que siempre ganan, ser el que deja siempre plantado a los otros, el que siempre se escatima de las cosas, ser el de que todos dependen, etc)… Con el fantasma nos ubicamos de una manera, y no de otra en el mundo… La fórmula que empleó Lacan para nombrarlo es $ losange a, e implica todas las significaciones que elige el sujeto para sí, pero con algo que las mantiene unidas, algo que no es totalmente del orden del significado ni del sentido.
Y está claro que este esfuerzo por mantener la homeostasis, falla, como se ve el en paradigma tercero. Se produce la trasgresión, de las leyes, de los pactos, de lo razonable, de lo verdadero, de lo justo, de la adecuado etc… Paradigma muy presente en lo heroico, en la épica, pero también en el delito, o en la corrupción.
Interrumpo aquí la exposición de los paradigmas, pues creo se puede tener elementos para debatir sobre el panorama de la Europa que bulle. Solo añadir que mientras peleas, enredos, pactos etc… se van sucediendo, Money se alza erguida de “no relación”.
Teresa Ferrer
19 febrero 2015
19 febrero 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)